TEMAS PSICOLOGÍA INFANTIL
Los niños tienen un periodo de crecimiento y desarrollo que representa una
notable diferencia frente a la relativa estabilidad de los adultos. Fuera de
los cambios físicos relacionados con la
maduración, existen notables cambios sociales, cognitivos y en su
comportamiento que repercuten para la psicología infantil y su tratamiento.
La edad de los niños se presenta como uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, es la conducta infantil, dado que lo que puede resultar como absolutamente normal en una edad determinada puede que ya no lo sea en otra edad como las peleas, mojar la cama, miedos o inclusive el descubrimiento de su sexualidad. Las conductas de este tipo son consideradas de un modo muy distinto y tienen un pronóstico diferente según la edad del niño que las manifiesta. La mayoría de los síntomas de los trastornos infantiles son comportamientos adecuados, o por lo menos muy normales las primeras etapas de su desarrollo pueden ser hiperactivos inquietos e incluso agresivos.
La edad de los niños se presenta como uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, es la conducta infantil, dado que lo que puede resultar como absolutamente normal en una edad determinada puede que ya no lo sea en otra edad como las peleas, mojar la cama, miedos o inclusive el descubrimiento de su sexualidad. Las conductas de este tipo son consideradas de un modo muy distinto y tienen un pronóstico diferente según la edad del niño que las manifiesta. La mayoría de los síntomas de los trastornos infantiles son comportamientos adecuados, o por lo menos muy normales las primeras etapas de su desarrollo pueden ser hiperactivos inquietos e incluso agresivos.
Jean Piaget aporto su conocimiento en el área de la psicología infantil
se fijo en el proceso cognitivo y de
pensamiento en los niños, aporto los estadios para entender cada etapa de la
vida de los niños, tales como el periodo sensorio motor (0 a 2 años) ,reacciones
circulares primarias ( 1 a 4 meses y medio ), reacciones circulares secundarias
(4 meses y medio a 9 meses), reacciones circulares terciarias ( 13 a 18 meses).
Estadio preoperatorio ( 2 a 6 años ), estadio de las operaciones concretas ( 7
a 11 años ), estadio de las operaciones formales (12 en adelante ).
Sigmund Freud aporto también en el conocimiento del ser humano como tal
conceptos como el complejo de Edipo o Electra acompañan la etapa de todos los niños
las etapas psicosexuales de Freud van
desde el nacimiento hasta los 18 meses que el bebé descubre atraves de su boca
y siente un gran gusto al hacerlo, la etapa anal que va desde 18 meses a los 3
o 4 años, la etapa fálica que va de los 3 años o 6- años, la etapa de latencia
que va de 7 a 12 años y la etapa genital de la pubertad a la adultez.
La familia es lo más importante y cuidadoso que debemos tener, tener una
buena familia es contribuir a una buena educación y formación para nuestros
hijos. En toda familia debe primar el respeto, dialogo, colaboración y demás La
familia es el núcleo en el que el ser humano se desarrolla, aquí recibe amor y
aprende muchas cosas más que le permiten desarrollarse en la vida, ya que desde
niños empezamos a copiar comportamientos de nuestros padres; actuamos como
ellos, copiamos sus palabras y muchas veces tenemos su misma voz y sus gestos.
La educación comienza por nuestra casa, los problemas como la delincuencia,
ausencia en los colegios, pandillas juveniles y otras malas costumbres todas radican
en la desintegración de las familias que azota a nuestra sociedad.
La inteligencia emocional es una forma de relación con el mundo que
tienen las personas teniendo en cuenta la esencia de cada ser y sus capacidades
sociales. No significa que siempre vamos a tener que estar felices sino que
aprendemos a tener un equilibrio de nuestra vida siendo estables emocionalmente.
El cerebro es la parte funcional y extraordinaria del cuerpo humano esta
masa está formada por billones de células nerviosas, tiene una parte que cada
una de ellas juega un papel vital en cada persona: el tallo cerebral, el
cerebelo, el encéfalo. Nuestro cerebro aparate de producir nuevas neuronas también
desarrolla nuevas conexiones; el cerebro tiene funciones motrices, sensitivas y
de integración. Hemisferio cerebral izquierdo, hemisferio derecho, lóbulo occipital,
temporal, frontal, parietal, tronco cerebral y otras áreas que dirigen las
funciones como la memoria, las emociones, la conciencia, el pensamiento y la
personalidad son el sistema límbico, el hipocampo y el hipotálamo.
Las emociones
en los niños al crecer todo en ellos es emotivo sus emociones son explosivas,
sus expresiones son algo muy natural en cada niño estas conductas en ellos
deben ser dirigidas y reconducidas para su salud emocional vemos que todo en
exceso es nocivo. Debemos pensar que
significan algo y que pueden esconder, sobre todo si son anormales, un
sufrimiento emocional que quieren expresar de alguna manera por esta razón es
muy importante no pasar por inadvertidos sus comportamientos.
A los
niños hay que dejarlos que expresen lo que sienten es necesario para el
desarrollo de su personalidad, hay que escuchar atentamente lo que nos quieren
decir sin burlas, ni regaños, ni
enfados, las emociones son una forma de sanidad que transmiten las necesidades
de los pequeños.
La etapa
del desarrollo del bebé en el vientre materno desde el momento de la concepción
cada ser humano es afectada por influencias hereditarias y ambientales, antes
del nacimiento esta la gestación es aquí donde se empieza a formar en la
barriguita de la futura mamá un ser totalmente diferente a ella pero
compartiendo genes de tanto su padre como su madre tiene las siguientes etapas germinal,
embrionaria y fetal.
Cuando llega
el momento del parto ya es el momento final de la fecundación porque ya el bebé
está listo para nacer y adaptarse a un nuevo medio y a sobrevivir, tiene también
distintas etapas que van de 12 a 24 horas se sienten contracciones la cerviz se
ensancha para dar la salida al bebé por el canal vaginal, al final de que el
bebé ha nacido se expulsa la placenta y el resto del cordón umbilical.
El
crecimiento y el desarrollo de un bebé desde el nacimiento a os 3 meses va
desde el cambio de su hábitat que era el vientre de su madre al experimental un
ambiente diferente con un desarrollo social, emocional y cognitivo, empezara a
reconocer su rostro, a sonreír, a descubrir sus manitos y sus pies y darse cuenta
que puede levantar su cabecita es una pequeña personita en desarrollo.
Ya entre los 4 y 6 meses el bebe aprenderá a calmarse
solito y es importante que los padres transmitan seguridad al niño y a estar
siempre atento a sus necesidades a medida va pasando el tiempo el bebé se
conoce más se prepara para gatear, se gira se sostiene mas tiempos sentado,
responde cuando se le llama por su nombre, son mas despiertos al ver un objeto
en movimiento, tratan de balbucear sonidos y sabe quiénes son sus padres. Para un
desarrollo saludable es muy importante criar a nuestros hijos en un ambiente de
mucho amor y valores para que a medida vayan creciendo sean seres que aporten a
nuestra sociedad.
Lorena
Rojas Ospina
No hay comentarios:
Publicar un comentario