miércoles, 13 de marzo de 2013


Las etapas del embarazo

Etapa germinal

Esta etapa dura entre 10 días y dos semanas. Durante esta etapa, el óvulo fecundado se divide y avanza por la trompa de Falopio hasta implantarse en la pared del útero.

En las 36 horas siguientes a la fecundación, el cigoto formado por una sola célula se divide con rapidez. Tras 72 horas se ha dividido en 32 células y un día después está formado por 70 células. A medida que se divide, avanza por la trompa de Falopio hacia el útero, llegando al cabo de tres o cuatro días.

Cuando llega al útero tiene forma de esfera llena de líquido y recibe el nombre de blastocito. El blastocito flota libremente dentro del útero durante uno o dos días. Algunas células del borde del blastocito se sitúan en un lado para formar el disco embrionario, que es una gran masa celular donde se desarrollará el bebé.

En el disco embrionario se forman dos capas: la superior, llamada ectodermo, que se convertirá en la capa exterior de la piel, las uñas, el cabello, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso, incluidos el cerebro y la espina dorsal.

La capa inferior, llamada endodermo, se convertirá en el sistema digestivo, el hígado, el páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio.

Luego se desarrolla una capa intermedia, llamada mesodermo, que se convertirá en la capa interior de la piel, los músculos, el esqueleto, el aparato excretor y el sistema circulatorio.

Otras partes del blastocito se convierten en los órganos que nutrirán y protegerán al bebé: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical. A través de dicho cordón le suministra oxígeno y nutrientes, y retira los desechos de su cuerpo. También ayuda a combatir las infecciones internas y proporciona inmunidad al bebé ante diversas enfermedades. La placenta produce también las hormonas del embarazo, prepara los senos de la madre para la lactancia y estimula las contracciones uterinas durante el parto.

El saco amniótico es una membrana llena de líquido que envuelve al bebé, protegiéndolo y dándole un espacio para moverse.

La capa celular exterior del blastocito produce unas estructuras en forma de hilos que utiliza para adherirse a la pared del útero (implantación). Después de implantarse, el blastocito tiene cerca de 150 células. En el momento en que está totalmente implantado recibe el nombre de embrión.

Etapa embrionaria

Abarca desde la semana 2 hasta las semanas 8 ó 12. Durante esta etapa se desarrollan los órganos y los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso.

Debido a la rapidez del desarrollo, esta etapa es un periodo crítico en el que el embrión es más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal.


Embrión de tres semanas
Se dice que es un periodo crítico porque cualquier suceso acaecido en esta etapa tiene un mayor impacto. Un órgano que está en desarrollo tiene más posibilidades de resultar afectado que un órgano ya desarrollado. Por este motivo, casi todos los defectos que se producen durante el desarrollo tienen lugar durante el primer trimestre (como paladar hendido, miembros incompletos o carencia de ellos, sordera, ceguera, etc.). Los embriones con defectos muy graves no sobreviven más allá de este periodo y se producen abortos espontáneos.

El feto se encuentra bien protegido en el útero contra casi todas las sacudidas. La mayor parte de los abortos espontáneos se producen debido a un embarazo anormal. El 31 % de todas las concepciones termina en aborto, y 3 de cada 4 abortos se producen durante el primer trimestre.

El riesgo de aborto es mayor si la mujer fuma, consume alcohol o café, ha tenido abortos anteriores, presenta sangrado vaginal durante el embarazo, tiene más de 35 años, tiene anormalidades uterinas, problemas endocrinos o ciertas infecciones.

Aunque el riesgo para la madre que tiene un aborto espontáneo es pequeño, a veces puede presentarse una hemorragia, una infección o una embolia.

El aborto da lugar a veces a depresión, sentimientos de culpa, ansiedad, y miedo a quedarse embarazada de nuevo. Si esto sucede, puede ser de ayuda acudir a un psicólogo para manejar el trauma que puede suponer un aborto.


 Etapa fetal

Abarca desde las semanas 8 - 12 hasta el nacimiento. El embrión comienza a convertirse en feto hacia la octava semana, con la aparición de las primeras células óseas. Sin embargo, como algunos órganos están todavía en periodo de formación, en ocasiones se considera que el periodo embrionario dura hasta la semana 12. En la semana 12, el embrión es ya totalmente un feto. A partir de ese momento, sólo quedan por desarrollarse aspectos menores, como las uñas y los párpados; el cuerpo crece casi 20 veces en longitud y cambia de forma.


Feto de 16 semanas
 Las capacidades del feto

Los fetos en el útero materno responden a las vibraciones y al sonido, lo que demuestra que pueden sentir y oír. Se mueven, patean, aspiran, cierran el puño, se chupan el pulgar. Alrededor del cuarto mes, puede sentir los cambios de postura de la madre.

Incluso en el interior del útero materno, los fetos presentan diferencias ente ellos. Unos son tranquilos, mientras que otros se mueven y agitan con frecuencia. Y este patrón suele persistir después del nacimiento, de modo que los fetos tranquilos suelen ser bebés tranquilos, mientras que los más activos, siguen siendo especialmente activos o nerviosos después de nacer .

Los fetos no solo pueden oír dentro de la matriz, sino que también son capaces de recordar y diferenciar lo que escuchan. Por ejemplo, los bebés recién nacidos suelen preferir la voz de su madre a la de otras mujeres, o una voz femenina a una voz masculina, lo cual indica que pueden llegar a recordar y preferir los sonidos que han escuchado antes de nacer.
http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/prenatal4.shtml



Imágenes de la gestación de un bebé 

National Geographic Channel ha recogido, en el documental "En el viente materno", el periodo de gestación de un bebé. Estas son algunas de las sorprendentes imágenes que recoge el video documental elaborado con las últimas tecnologías.

La foto muestra el viaje del espermatozoide hasta el óvulo. Es el momento en el que se va a producir la fecundación.


Primeras semanas. Aún no han aparecido los primeros rasgos humanos , podría tratarse de cualquier mamífero...


Tercer mes y primer susto. Se trata de una recreación por ordenador realizada a partir de ecografías reales en 3D y 4D...


Paso a paso. El feto flota suavemente en el interior del vientre materno.


Entre el cuarto y el quinto mes se aprecia claramente la silueta y las extremidades del futuro bebé.


Al inicio del último tramo del embarazo, en torno al sexto mes, el feto está ya totalmente formado,
como se aprecia en la imagen, se frota los ojos en señal de sueño.


El feto tiene entre 6 y 7 meses. Ya percibe sensaciones a través del gusto y el oido. Abre los ojos y hace movimientos. 


A las 24 semanas ya abre y cierra los ojos, saca la lengua y tiene su primer ataque de hipo.


En el documental veremos el primer desarrollo del cerebro y la espina dorsal y asistiremos al momento de
formación del corazón humano, una masa muscular que comienza a latir de manera espontánea.


Durante las últimas semanas del embarazo, el feto, muy desarrollado, sueña y se chupa el dedo.


Una minicámara de alta definición en el abdomen de la madre filma cómo el bebe duerme.


Ya en su último trimestre, vemos su habilidad para percibir sonidos, cómo sueña...


Fotografía del vientre de una mujer embarazada de siete meses. Su hijo está completamente desarrollado.


El bebe vive feliz en el vientre de su mamá. Muy pronto de dará la vuelta y se encajará en el útero, listo para nacer.


Las extremidades del bebe estan plenamente desarrolladas.


El bebe esta plenamente desarrollado, el embarazo está llegando a su fin..,

http://www.cienciapopular.com/n/Medicina_y_Salud/Los_Fases_de_un_Embarazo/Los_Fases_de_un_Embarazo.p

Verónica castro

No hay comentarios:

Publicar un comentario