No hace falta la compra de juguetes caros. Las actividades cotidianas realizadas con tu bebé pueden convertirse en ejercicios riquísimos para desarrollar sus capacidades.
Hay muchas actividades que de manera cotidiana y normal haces con tu bebé que lo estimulan y desarrollan varias de sus capacidades, tal como cuando lo amamantas o lo bañas. Cuando la madre está consciente de cada uno de estos ejercicios de estimación, podrá aprender y crecer junto a su bebé.Capacidades que se desarrollan a través de la estimulación
- Las capacidades sensoriales son aquellas que desarrolla en relación a sus cinco sentidos.
- Las capacidades sociales le ayudarán a relacionarse con los demás.
- Las capacidades afectivas lo ayudan a expresar sus sentimientos.
- Las capacidades psicomotrices lo ayudan a aprender y perfeccionar nuevos movimientos.
- Las capacidades cognitivas lo ayudan al desarrollo de su creatividad, fijación de concentración y memoria.
Características generales de un bebé de 0 a 3 meses
El desarrollo de cada bebé tiene ritmos diferentes. Algunos presentan unas características de manera más pronunciadas que otras, y en algunos bebés algunas capacidades se manifiestan más temprano que en otros, por lo cual las comparaciones entre desarrollos de bebés no siempre es aconsejable, siendo lo más apropiado no forzar el ritmo natural.
De manera general, los bebés de esta edad se comunican a través del llanto y de sonrisas para manifestar sus sentimientos y deseos. Mueven sus brazos y sus piernas y les gusta ser mecidos y sostenidos en brazos. Son capaces de agarrar objetos que les sean colocados en sus manos y se llevan con frecuencia las manos y los objetos a la boca para explorarlos. Fijan la mirada sobre objetos de colores llamativos y prestan atención a los sonidos, por lo que pueden voltearse hacia donde se produce algún ruido. Pueden levantar la cabeza por breves momentos.
http://www.serpadres.es/bebe/0-3-meses/habilidades-nino-bebe.html
Desde que nacen, sus cerebros trabajan a toda máquina. Mientras nosotros estamos entusiasmados y un poco embobados, el pequeño ya ha tomado el camino que lleva al futuro. Todos los bebés están genética mente preparados para ser inteligentes y lo mejor es que, desde el primer día, disfrutan aprendiendo. Su primer año de vida es una carrera con muchas etapas que tienen que superar.
Confianza y seguridad
- La confianza es esa palabra mágica que hace que tanto los niños como los adultos puedan dar lo mejor de sí mismos. La alegría de vivir y de aprender es algo natural en los bebés sanos y lo que necesitan para desarrollar todo su potencial es seguridad. Gracias a la cercanía y la protección de sus padres, descubrirán el mundo que les rodea.
- Sus pequeños cerebros trabajan de una forma especialmente efectiva cuando se sienten tranquilos y aprenden sin estrés ni ansiedad. Los niños que únicamente se ocupan de comprobar que no están solos no tienen capacidad para procesar todos esos descubrimientos que hacen sin parar.
- Los psiquiatras infantiles y los neurólogos llevan años investigando los requisitos para el desarrollo saludable de los bebés. La conexión con mamá y papá es muy importante durante el primer año. En esta etapa se desarrolla un vínculo seguro y crece la confianza, es decir, cuando el niño se siente comprendido y ve rápidamente satisfechas sus necesidades de comida, calor, cariño y estímulo.
Aprenden muy deprisa
- Desde que nacen, sus neuronas empiezan a empaparse de todas las señales e informaciones que les llegan a través de los sentidos. Intentan ordenarlas, forman conexiones y crean canales de comunicación. Poco a poco surgen complicados patrones que permiten al niño reconocer relaciones y reglas complejas, extraer conclusiones lógicas y obrar de acuerdo con ellas. Cuanto mayores se hacen los niños, más estables se vuelven esos patrones.
- Las distintas regiones cerebrales van adquiriendo forma a gran velocidad. Durante los primeros meses se van creando nuevas conexiones para cada paso que exige el desarrollo del bebé. Y, para eso, el pequeño necesita mucha calma y todos los estímulos que pueda procesar.
Tiempo para asimilar el conocimiento
Al principio, las conexiones entre las neuronas del bebé son muy débiles pero se van reforzando cada vez que el niño las utiliza. Para ello los bebés recurren a:
- La observación: los niños tienen una especie de estadística interna. Las cosas que siempre aparecen juntas es que van juntas. El ejemplo del coche: un niño lleva tiempo sospechando que todos los coches tienen ruedas. Cuantos más coches ve, mayor será su certeza sobre esa conclusión.
- La repetición: el mundo se basa en ensayo y error. Un bebé intenta durante días por alcanzar el chupete cuando se le cae en la cama. A veces lo consigue por pura casualidad. Sus movimientos se hacen cada vez más seguros y en un momento dado ya será capaz de cogerlo sin problemas siempre que quiera y de llevárselo a la boca con toda la satisfacción del mundo
¡A experimentar!
- El mundo es un enorme laboratorio experimental y el bebé disfruta dando rienda suelta a su curiosidad. Observa y experimenta sin parar. Le enseña a papá y mamá las cosas que le interesan. A partir del quinto mes puede señalar con la mano y un poco antes ya muestra su alegría cuando ve un rostro conocido y con sus primeros balbuceos le invita a mantener una conversación
- Los bebés buscan en sus padres seguridad y apoyo en todo momento. A veces, se sienten inseguros y una simple mirada a mamá o papá basta para tranquilizarles. Su postura relajada, sus gestos amistosos y la voz calmada les indica que todo está bien.
El primer año
Nunca más volverá a aprender tan rápido como durante el primer año:
- El cerebro multiplica por tres su tamaño.
- Se crean las conexiones más importantes en las diferentes regiones de su cerebro.
- Además, el bebé adquiere los conocimientos que serán la base de su posterior desarrollo intelectual.
- En esta etapa el pequeño empieza a pensar en abstracto. Al final del primer año ya sabe que las cosas siguen estando ahí aunque él no las vea. Por eso pueden rememorar la imagen de sus padres aunque no los tenga delante. Este paso es muy importante en su camino hacia la independencia: cuanto más fuerte sea el vínculo del niño, más seguro estará del amor de sus padres y con más facilidad podrá dar los primeros pasos en el gran mundo que le rodea.
Lo mejor para aprender es que prueben desde pequeños y por sí mismos cómo funcionan las cosas.Cuando los padres le enseñan a su hijo cómo se hace una torre con bloques de madera, puede que le resulte fascinante durante un rato, pero dará un paso de gigante en su desarrollo cuando él mismo sea quien ponga un bloque encima de otro. Evidentemente, las pequeñas ayudas vienen bien.
Debemos recordar que los pequeños no pueden aprender todo lo que les enseñamos. Eso implica que no hay que poner el sonajero en la mano del niño, sino dejar que lo coja él mismo. Ellos se esforzarán para hacen grandes avances, de hecho, aprenden más y mejor cuando ellos mismo toman la iniciativa y establecen un diálogo activo con su entorno
No hay comentarios:
Publicar un comentario